Grandes desconocidas, grandes tesoros.

En Canarias viven plantas de muchas familias, así lo han provocado las corrientes marinas, las aves, el viento y otros factores.

Recientemente, Himantoglossum metlesicsianum fue citada por primera vez para la isla
Hasta ocho orquídeas son conocidas en el archipiélago, de las que tres se consideran especies y subespecies endémicas. En Gran Canaria, hasta donde se sabe, viven siete de ellas; los pinares de Tamadaba y Altavista o Azaenegue cuentan con rincones hechos a su medida que constituyen privilegiados lugares donde disfrutarlas.

Así, es posible contemplar laderas tapizadas por la orquídea de Canarias Orchis patens canariensis, pequeños parches de Habenaria tridactylites, Neotinea maculata y Gennaria diphylla y un único relicto de Himantoglossum metlesicsianum, por lo pronto.

La orquídea de tres dedos recibe este nombre por la forma partida del labelo de sus flores.
Sus flores son auténticas joyas producto de una evolución conjunta con distintas especies de invertebrados, sus métodos reproductivos siempre han despertado curiosidad.Y su exigencia por ambientes con condiciones muy especieles las convierten en buenas indicadoras de las salud de los ecosistemas.

Orchis patens canariensis es una subespecies endémica de las islas
El simple hecho de su existencia aporta cosas positivas a nuestra especie, pero además, constituyen un elemento de gran interés para muchos visitantes, por lo que suponen un recurso que debemos conocer, valorar y ofrecerles con todo el respeto y sensibilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cigarrón palo, para gustos sabores

Perinqué

Sobre el origen ...