Punta de Las Arenas
Pocas
veces en un espacio tan reducido se da una variedad tan grande.
Playas de callaos, arena negra de origen volcánico, y arena rubia
orgánica tienen su lugar en este pequeño saliente que supone casi
toda la línea costera de Artenara.
![]() |
Las Arenas sigue siendo un espacio natural poco conocido donde posiblemente viven especies no conocidas para la ciencia. |
La
franja intermareal, bajo la constante influencia de las aguas bravas
propias de este litoral, constituye un buen lugar para el
asentamiento de invertebrados marinos que, al mismo tiempo, sirven
temporalmente de alimento a buen número de aves limícolas.
En
primera línea, adaptada a la maresía y el fuerte e insistente
viento, crece la vegetación halófila, constituida casi en exclusiva
por endemismos canarios como, por ejemplo, siemprevivas, tomillos o
uvillas. Mientras que , al pie del Andén Verde, ligadas al sustrato
arenoso de una playa levantada y fósil viven viejas toldas, tabaibas
dulces y cardones acompañados de muchas otras plantas propias del
matorral costero (cardoncillos, melosillas, salados, espinos,
veroles,…) que ofrecen cobijo y comida a una enorme variedad de
animales.
![]() |
Los barranquillos que surcan la playa levantada son lugar de cría para pardelas y posiblemente otras aves oceánicas. |
El
murciélago montañero es el único mamífero presente en el lugar de
forma natural. Y los tres reptiles endémicos de la isla, el
perenquén de Boetgger, el lagarto y la lisa de Gran Canaria, también
hacen de este paraje su casa.
Por
otro lado, y por raro que pueda parecer, son varios los hongos que se
hacen visibles entre las arenas rubias durante el periodo de lluvias.
Comentarios
Publicar un comentario